Sinopsis
La
resaca presenta la atmósfera social,
económica y política de la vida isleña durante las últimas tres décadas del
siglo XIX y recrea, dentro de un denso tejido simbólico, la angustia criolla
producida por el despotismo de los gobernadores y los abusos de los
terratenientes que componían el núcleo dominante del conservadurismo
peninsular.”
“En el ámbito nacional, La resaca
puede considerarse el antecedente de obras de temática histórica más o
menos ficcionalizada como Seva de Luis López Nieves (1983) y
Falsas crónicas del sur de Ana Lydia Vega (1991). Según Carlos Pabón, el
proyecto de recuperación del
pasado, la pasión de historia de
estos autores, se expresa en el deseo de remendar la memoria rota
proponiendo, mediante la ficción, una verdad alternativa a la que ha sido
escamoteada por la historia oficial.”
La
vida del idealista rebelde Dolorito Montojo –símbolo del alma
puertorriqueña, con su amor a la tierra, a la justicia, al honor– fluye como
un río, recorriendo la Isla, sobre el telón de fondo de la historia y el
mito.
Laguerre rinde homenaje en esta obra a los clásicos españoles y al
costumbrismo; se vincula con el pensamiento telúrico e indigenista
americano; y se proyecta hacia posturas claramente ecologistas.
La primera edición de La resaca
sale en San Juan en 1949, bajo el sello de la Biblioteca de Autores
Puertorriqueños, y ese es el texto que se reproduce en esta edición anotada,
ya que el manuscrito autógrafo del autor parece perdido.
Siguiendo el esquema de la Colección
Clásicos Comentados de la Literatura Puertorriqueña, la presente edición
cuenta con una introducción histórica y biográfica del autor; unas tablas
cronológicas; el texto, anotado; comentario y análisis de la obra;
bibliografía; actividades para el estudio de la obra; así como un índice
léxico, onomástico y fraseológico.
Las notas se centran en elementos
léxicos, históricos, fraseológicos y retóricos, para hacer accesible el
texto al lector actual.
»Fondo
Crítico: Una lectura dolorosa,
La Resaca,
de Enrique Laguerre
|