Quiénes somos  | Qué publicamos  | Distribuidores  |  Comprar     |   Contactar    Talleres para Maestros  |   Blog

 

 

 

 

Portada
Catálogo
En el Tintero
Fondo Critico
Presentaciones
Perfiles
De Nuestro Catálogo
Premio Novela
Registro
Archivo


 

Boletín

 

 Blog Plaza Mayor
  • Noticias
  • Mundo literario
  • Astrolabio
  • Abrapalabra
  • En imágenes
  • Comentarios
  • Más»



 

Boletín
  Lo Nuevo


 

Comunicados de Prensa y Presentaciones/ Archivo

Archivo

 

  • Dos años de reclusión en el Vaticano*
    José G. Rigau Pérez
     

Quiero agradecer a Miguel, María Teresa y Javier el cariño que representa la invitación a hablarles esta noche y agradecerles la felicidad que nos brindan a todos de esta ocasión, en que podemos juntos recordar a sus padres, Miguel y Hortensia, al comenzar la temporada navideña.

Yo conocí a Don Miguel en agosto de 1969 como mi maestro de segundo año de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, pero nos hicimos amigos gracias a un ángel.   

Y no hablo figurativamente sino muy concretamente.  Un día al final de la clase se me ocurrió preguntarle al maestro sobre la desagradable actitud del ángel que guía a Dante al Paraíso en La Divina Comedia.  Entramos en una conversación que duró más de dos décadas.   

Cuando regresé de mis estudios en Boston en 1977, fui a visitar a los Figueroa un domingo por la noche y estaban viendo el primer capítulo de la serie i, Claudius en Masterpiece Theater.  Vimos juntos la serie entera y de ahí en adelante, mientras viví en Puerto Rico, la visita dominical se hizo parte de nuestra rutina.  A lo largo de nuestras conversaciones, sobre los temas más diversos de actualidad, libros y acontecimientos familiares, tuve el privilegio de oírles muchas reminiscencias. 

Quiero esta noche hacer unos comentarios sobre el libro que Miguel, María Teresa y Javier han publicado, Dos años de reclusión en el Vaticano, por Miguel Figueroa y Miranda, recalcando dos asuntos:

  1. El libro como texto literario y fuente histórica.
  2. Lo que se quedó fuera (que yo recuerdo de nuestras conversaciones).

No quiero resumir el libro para no quitarles el disfrute de irse encontrando con los diferentes episodios que Don Miguel narra, pero debo darles el contorno de su alcance.  Los Dos años de reclusión del título se quedan cortos en cuanto a describir el contenido, que en realidad cubre de 1937 a 1945.  

Llegaron Miguel y Hortensia a Roma en septiembre de 1937, en medio de dos importantes precedentes de la Segunda Guerra Mundial.  Italia, bajo Benito Mussolini, Il Duce, había invadido Etiopía sin que la Liga de las Naciones pudiera remediarlo y la Guerra Civil española servía de campo de entrenamiento para los ejércitos de Italia y Alemania.  La alta sociedad seguía, sin embargo, según Don Miguel, disfrutando de esa “dulzura del vivir” que Talleyrand añoraba del siglo 18. [1]   

Aún el comienzo de la guerra europea dejó inalterada la rutina de los diplomáticos de América, pero el bombardeo de Pearl Harbor y las subsiguientes declaraciones de guerra los convirtió súbitamente en refugiados.  Los representantes a la Santa Sede tuvieron que salir de Italia y entrar en el Vaticano.  Dentro de la terrible situación del momento, estos diplomáticos cautivos recibieron un trato de especial consideración (Don Miguel los compara al Arca de Noé en el diluvio).  Aún así, vivieron confinados, limitados en sus comunicaciones, temerosos de las agresiones nazis y a riesgo de los bombardeos. 

Luego de la llegada del ejército americano, los diplomáticos recobraron la libertad.  Miguel, Hortensia y los niños salieron de Roma camino a Nápoles, los Estados Unidos y Cuba. 

Este libro de Miguel Figueroa nos recuerda que hay entre nosotros, en nuestra comunidad caribeña, testigos de grandes acontecimientos que importan a toda la humanidad y cuya experiencia no debemos dejar desaparecer en el olvido. 

Don Miguel era un hombre de memoria especial, que no almacenaba los datos en compartimientos aislados sino como referencias interconectadas.  Por eso, sus reflexiones sobre una época o un fenómeno eran multidimensionales, combinando historia, política, artes visuales, literatura, música y teología.  Me parece que el primer y principal atractivo del libro es ese comentario a la vez entretenido y profundo.   

Como si el libro tuviera varios autores, nos beneficiamos del conocimiento de un diplomático, un político, un burócrata, un historiador de la iglesia y un historiador del arte; todos ellos con las características fundamentales de patriota cubano y fiel católico.   

Hay dos virajes inesperados en el texto que reflejan los amplios intereses del autor.  Uno es su mención, entre los refugiados protegidos por el Papa, de algunas de las obras de arte “refugiadas” en el Vaticano: la Venus de Cirene, los cuadros de la historia de Santa Úrsula, por Carpaccio y la Palla d’oro del altar de la Basílica de San Marcos.[2] El otro ocurre en el párrafo que empieza: “Preocupado por la idea de un largo encierro en el Vaticano”, durante el período de incertidumbre luego de comenzar la guerra.[3]   

Esperamos oír una serie de preparativos de orden económico o material para afrontar el sufrimiento, pero lo que sigue es ocasión de júbilo.  Don Miguel se prepara para realizar un sueño de toda la vida: investigar la historia colonial de Cuba en el Archivo Vaticano. Sin embargo, debo recalcar que no descuidó lo que veía como misión oficial principal en esos años: conseguir el nombramiento de un cardenal para Cuba.   

Para que entendamos lo que ocurrió durante su reclusión en el Vaticano, Don Miguel nos describe el mundo de la diplomacia, un mundo que si mal no recuerdo a Don Miguel, todavía acataba las reglas acordadas en el Congreso de Viena de 1815.  Nos explica también la atmósfera de la alta sociedad romana y de los dirigentes de las instituciones con que estuvo en contacto.  

Aunque el autor revela que su educación e inclinación le hacían muy atractivo ese mundo, no se deja seducir por “sus pompas y sus glorias”.  Nos transmite el encanto del brillo social o la impresión estética, pero también denuncia la carencia moral o material si los acompaña.  Sus maestros en la observación son La Rochefoucauld, La Bruyére y Talleyrand, esa escuela de estilo y análisis sicológico que desembocó en Marcel Proust.    

Los comentarios de Don Miguel sobre cómo la sociedad romana asimilaba los expatriados serían muy útiles como introducción a las novelas sicológicas de Henry James.  Cita también Don Miguel al Padre Coloma, jesuita, que en su novela Pequeñeces retrató la frivolidad de la nobleza española.  Pero por supuesto, Don Miguel tenía raíces mucho más profundas en el pensamiento jesuita.  Desde joven conoció a fondo los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.   

En 1935 entró en la Agrupación Católica Universitaria, una congregación de vida cristiana fundada en La Habana por el jesuita Padre Rey de Castro y en ella se mantuvo activo hasta el final de su vida. 

Otro de los atractivos principales de este libro es la magistral descripción de imágenes o situaciones inauditas.  Creo que ustedes, como yo, después de leer estas memorias siempre recordarán el descenso a las catacumbas, la selección de un ama de cría, la puerta bajo la tumba del Papa Alejandro vii, las luces de bengala para iluminar un bombardeo nocturno, y los soldados alemanes que en su retirada aprovecharon para hacer el “tour” de la Basílica de San Pedro. 

Quiero anticipar dos posibles reacciones negativas a la lectura del libro.  Una es la sensación de frivolidad que trasmiten ciertas secciones del texto, especialmente las que yuxtaponen grandes tragedias y pequeñas miserias.  Hasta donde yo sé, Don Miguel nunca editó este texto después de verlo mecanografiado.  Es comprensible, por lo tanto, que algunas expresiones hayan quedado sin pulir.  Estamos viendo también las consecuencias de escribir muchos años después de una vivencia, atenido a un hilo conductor cronológico.  Todos sabemos que eventos muy dispares en importancia pueden estar relacionados a una misma fecha. 

Otro asunto que puede provocar escepticismo en el lector es la admiración sin límites que expresa Don Miguel por el Papa Pío xii, especialmente en cuanto a sus esfuerzos por mejorar la suerte de los judíos.  Varios libros recientes han reforzado la idea, ya presentada hace décadas, de que ni el Papa ni la Iglesia Católica como institución, ni muchos obispos se enfrentaron con suficiente firmeza al nazismo.   

Don Miguel nos habla de lo que vio y conoció, y nos recuerda que la comunidad judía de Roma en 1944 y el estado de Israel en 1958 le rindieron tributo a Pío xii en agradecimiento a sus acciones.  Don Miguel asegura que el Papa como persona, y dentro de sus responsabilidades a los católicos, hizo todo lo que consideró posible.   

Ahora sabemos que la enormidad del crimen del  Holocausto (que conocemos nosotros mejor que los contemporáneos que no lo sufrieron) no se podía remediar con medidas de asistencia individual y protestas diplomáticas, que eran las armas usuales del Papa.  El Estado Vaticano quizás no vio otras posibilidades de acción que no condujeran a la inmolación.  Sus críticos actuales sí las ven, pero tienen la ventaja de 50 años de reflexión y la seguridad de que los nazis no están a sus puertas. 

Quiero ahora comentar algo de lo que se quedó fuera del libro.  Lo primero es que ésta es también la historia de un matrimonio joven.  El título del “cautiverio” no le hace justicia a lo que fue para Miguel y Hortensia una época que siempre recordaron con gran afecto.  Echo de menos la voz de Doña Hortensia en este libro, una mujer formidable, de enorme sensibilidad.  Sospecho que fue ella la que hizo posible todo lo que cuenta Don Miguel, porque era ella la de las habilidades administrativas y sobre todo financieras.   

Me los imagino en Roma como una vez los oí aquí en San Juan.  Algo propuso Don Miguel como que era fácil y ella contestó: “Eso es fácil para Miguel porque tiene aquí su esclavita”.  Él, instantáneamente, le respondió: “Tú no eres mi esclavita, eres mi reina, mi emperatriz, mi papisa, si la hubiera.”  Y ella, riéndose, dejó de poner reparos. 

En la primera audiencia ante el Papa, Doña Hortensia hizo una reverencia tan elegante que Don Miguel se quedó perplejo.  Luego él le preguntó dónde la había aprendido y ella le contestó: “Las Madres del Sagrado Corazón nos prepararon para todo en la vida.” Sin embargo, no creo que de ellas aprendiera el secreto de su tocado ceremonial en el Vaticano.  En vez de llevar bajo la mantilla una peineta, que por lo visto era sumamente incómoda en las largas ceremonias religiosas, Doña Hortensia llevaba un armazón de alambre liviano que se sujetaba con un elástico y se quitaba y ponía con facilidad.   

Para la banda sonora de este libro, además del Tannhäuser que oyó Don Miguel en el Foro Romano, quiero añadir dos obras, de parte de Doña Hortensia.  Ella recordaba con horror la función de Tristán e Isolda que oyeron con Miró Cardona.  Miró los invitó, pero como su presupuesto de estudiante no alcanzaba más que al “gallinero”, tuvieron que oír la larguísima ópera en las sillas más incómodas del teatro.  Un recuerdo absolutamente diferente, feliz, romántico y privado, era el que provocaba en ambos la canción Firenze sogna, uno de los éxitos del hit parade italiano en 1939.  Habían olvidado la música, pero se recitaban uno a otro, como fórmula mágica, el primer verso:

            Sull’Arno d’argento, se specchia il firmamento

            (En el Arno plateado se refleja el firmamento). 

Respecto al ambiente italiano de esos años, faltan en el libro también dos expresiones que Don Miguel y Doña Hortensia recordaban de la propaganda fascista.  La vasta ec era la extensa repercusión que siempre, según los periódicos, tenían los discursos de Mussolini.  El bagnasciuga es la zona de la playa que el mar moja y enjuga al retirarse, y se hizo famosa por el discurso en que Il Duce dijo que en caso de invasión, el enemigo no pasaría del bagnasciuga.  Falta además el chiste de los romanos en medio de la guerra, en que un alemán comenta lo preocupada que está la gente en Alemania y lo alegre que se ve la gente en Italia.  Un italiano le responde: “Eso es porque Italia tiene un arma que Alemania no tiene.” 

— ¿Qué es eso? 

Le responde el italiano: “Un aliado poderoso.” 

El puesto en Washington que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba le ofreció a Don Miguel luego de Roma no se materializó.  Su siguiente destino fue la República Dominicana, en tiempos del dictador Trujillo.  Fue enviado allí solo, por las tensiones diplomáticas del momento.  Si mal no recuerdo, Doña Hortensia, cansada de la separación, se metió en la oficina del Ministro y consiguió que la familia pudiera reunirse en Santo Domingo.   

Los años siguientes trajeron la entrada de Don Miguel en la política partidista hasta el golpe de Batista, la abstención de Don Miguel de los cargos diplomáticos en el extranjero para no representar ese régimen, el exilio a Miami en 1961 y la mudanza a Puerto Rico en 1965.  Don Miguel enseñó en la Universidad de Puerto Rico hasta 1975 y los próximos 18 años los dedicó a escribir, dar conferencias, colaborar con la Agrupación Católica Universitaria y mantener una amplia red de correspondencia con familiares y amigos por todo el mundo. 

La última noche que lo visité, el 6 de septiembre de 1993, hablamos sobre Petronio, el “árbitro de la elegancia” en la Roma de Nerón.  Don Miguel me contó que se había sentido muy mal por la mañana:

—Después de bañarme me sentí mucho mejor.  En eso me parezco a Petronio.  Es lo único en lo que me parezco a Petronio.  Por lo visto Petronio despertaba hecho un trapo y hasta que no salía del baño no recuperaba. 

Yo le dije: “Ay, Don Miguel, es que Petronio no tenía café.” 

Su respuesta: “Es que sus noches eran mucho más animadas que las nuestras.” 

Luego hablamos de libros, la familia, los antepasados y los amigos.  Don Miguel y Doña Hortensia recordaron una amiga de La Habana (Chela, creo) que dio un baile de disfraces con tema del  “Año 1900”.  La fiesta fue espléndida, ellos se cansaron de bailar y, dijo Don Miguel, “Como hubo champán toda la noche, Hortensia y yo subimos la escalera de nuestra casa apoyándonos uno en otro.” 

Así me gusta recordarlos, y por eso comparto con ustedes esa imagen de ambos, felices y abrazados. 

Muchas gracias por su atención.


[1] p. 22

[2] 205

[3] 94 

30 de noviembre de 2007.

__________
*Editorial Plaza Mayor, 2007

Subir

 

Portada | Catálogo |  Expedientes  |  Colecciones  |  En el Tintero |   Fondo Crítico   |  Archivo 
          Quiénes Somos  |
Qué publicamos   | Distribuidores  |  Comprar Contactar

Términos de Uso   |   Política de Privacidad


© 1990-2011  Editorial Plaza Mayor
Alojamiento y Diseño por All Internet Services