Jiribillas... ¿o comidillas?
En su edición final del mes de enero pasado la revista electrónica cubana "La Jiribilla" publicó una entrevista con María Mederos, directora general de la xiv Feria Internacional del Libro de La Habana. Su título, "Patricia Gutiérrez: escándalo, mentiras y deseos de publicidad", es elocuente sobre sus intenciones, que infelizmente se deslizan a la hostilidad y la difamación.
El motivo ha sido sin duda la amplificación que tuvieron en medios de prensa mis declaraciones sobre la ausencia de la Editorial Plaza Mayor en la FIL de La Habana este año.
Para cualquier otra casa editora quizá el interés en asistir a la importante feria habanera permanezca encuadrado en los habituales intereses comerciales y de promoción. Asimismo, una decisión que impidiera su asistencia por parte de las autoridades culturales cubanas podría ser vista de manera ordinaria, sin connotaciones mucho más allá de la potestad que tienen los organizadores de la Feria para decidir a quiénes invitan o permiten concurrir. No es así en el caso de nuestra Editorial, una de cuyas proyecciones fundamentales es la Colección Cultura Cubana.
Es obvio que el público natural para nuestros libros se encuentre también en la isla, y una modesta pero persistente historia de participación desde hace varios años ha ido cultivando además excelentes relaciones humanas y en particular literarias. No pocos amigos, lectores y funcionarios, merecían también nuestro punto de vista para explicarse mejor nuestra ausencia de la Feria este año.
Sin embargo, nuestros reiterados intentos para recibir una respuesta directa y clara sobre el hecho de que no hayamos sido invitados, fueron la razón de que hiciéramos público ese esfuerzo e interés, y de que hayamos comunicado a la prensa nuestro punto de vista al respecto.
En efecto, como comienza diciendo María Mederos en la entrevista de "La Jiribilla", la historia de nuestra participación en la FIL de La Habana es más larga. No sólo más larga de lo que yo misma haya comentado, sino en especial diferente de lo que ella comenta.
Animada por la ineludible exigencia de evitar más torceduras a las verdades que debemos a tanta gente que nos ha concedido su apreciación y respeto, remití una amplia réplica tanto a "La Jiribilla" como a María Mederos. Ni siquiera mis más fuertes argumentos y aclaraciones abandonan en esa réplica una intención conciliadora, marcada de inicio por el propósito de evitar que la polémica siguiera trascendiendo a otros medios y alimentando un alud de interpretaciones tendenciosas.
El silencio recibido después de varias semanas puede interpretarse en múltiples sentidos de respuesta, pero en todo caso nos obliga una vez más a utilizar nuestro espacio para que quienes deben tengan acceso a las opiniones y verdades que nos conciernen. No se trata, parafraseando lo que alguien inteligentemente ha sentenciado, de dar explicaciones que los amigos no van a pedir y los enemigos no van a creer, sino de pulsear entre cubanos sobre la mesa de los intereses comunes y la civilidad a perfeccionar.
Después de tanto y tanto, para los cubanos los demonios siguen siendo los mismos en esta pelea...
A continuación nuestra réplica.
»Sigue
Aviso Los autores cubanos residentes en la isla e interesados en enviar obras suyas al Premio de Novela Plaza Mayor correspondiente al año 2006, o bien someterlas a evaluación editorial, deben remitir sus originales y copias en disco a la dirección postal de Amir Valle, coordinador en Cuba de la Colección Cultura Cubana, y no a su correo electrónico. La dirección de Amir es la siguiente: Rayo no. 304, e/ Estrella y Maloja, Centro Habana. Quienes se vean obligados a realizar sus envíos por vía electrónica, deben hacerlo en este caso a la dirección de Patricia Gutiérrez, presidenta de la Editorial Plaza Mayor.
Avisaremos tan pronto quede restablecido el servicio de correo electrónico de Amir Valle. |
Acontecimientos literarios trascendentes ocurridos en el mundo durante el mes de marzo:
1 de marzo: -Conmemoran en México el cincuentenario del Premio Xavier Villaurrutia, el reconocimiento literario más importante en este país, que fue instituido en 1955 por el crítico Francisco Zendejas. Lo otorgan anualmente la Sociedad Internacional Alfonsina y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
-El escritor dominicano Diógenes Valdez recibe el Premio Nacional de Literatura en su país. El premio es el más alto galardón que se otorga cada año en República Dominicana como reconocimiento a la obra de un autor.
-Las escritoras argentinas Graciela Montes y Ema Wolf ganan la octava edición del Premio Alfaguara de Novela, por su obra escrita en coautoría El turno del escriba, una historia sobre el viajero veneciano Marco Polo.
2 de marzo: -Comienza en El Salvador el xii Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, bajo el título "Literatura, cultura e identidad en Centroamérica". 3 de marzo: - El Instituto Cervantes inaugura la sección "El Quijote en América" en su página de Internet.
4 de marzo: -Realizan en Holguín, Cuba, maratón de lecturas comentadas de El Quijote, en conmemoración del su iv centenario. -Muere en Madrid el poeta Rafael Montesinos, Premio Nacional de Literatura en España, en 1958 y 1977. Autor de Los años irreparables, Balada del amor primero y Canciones perversas para una niña tonta. 5 de marzo: -Los premios Gran Angular y Barco de Vapor, Convocados por la Fundación Santa María, en España, son ganados respectivamente por Alfredo Gómez Cerdá, con su libro Noche de alacranes, y Pilar Lozano, con Siete reporteros y un periódico.
6 de marzo: -Muere en Cuba el poeta y periodista Luis Sardíaz, Premio Nacional de Periodismo "José Martí". 8 de marzo: -Realizan el seminario "Literatura Infantil y Juvenil Latinoamericana" en la Universidad Rafael Landívar, de la ciudad de Guatemala.
9 de marzo: -Comienza en Quito, Ecuador, "La fiesta de la poesía", evento mundial que reúne a importantes centros y entidades culturales del orbe. -El Premio Nacional de Poesía "Miguel Hernández", en España es ganado por Andrés González Castro con su libro Maniobras diversivas.
»Sigue
 | Edgardo Sanabria Santaliz El arte de dormir en una silla de hospital (Poesía) ISBN 1-56328-278-X Formato: 13.5cm x 20.5 cm 70 páginas Precio: $12.95 |
Edgardo Sanabria Santaliz (San Germán, 1951). La lírica de Sanabria Santaliz se presenta como testimonio sencillo y hondo de vivencias tan comunes como la enfermedad, la vejez y la muerte. Asentada sobre el amor a la vida y a los seres queridos, al mismo tiempo que reflexiona sobre la transitoriedad, la poesía de El arte de dormir en una silla de hospital es biografía estética que, con elegancia y serenidad, alcanza una expresividad excepcional. Concluye este volumen "Bajo la cama", cuento tragicómico asociado temática y estilísticamente a los poemas, en el que laten las líneas de fuerza que organizan la obra previa del autor: Delfia cada tarde (1978), El día que el hombre pisó la luna (1984), Cierta inevitable muerte (1988), Las horas púrpura (1994) y Peso pluma (1996). El arte de dormir en una silla de hospital, primer poemario de Sanabria Santaliz, ganó en 2002 el premio (ex aqueo) del Instituto Cervantes, Concurso Juan Rulfo.  | Héctor Sepúlveda Suaves dominaciones. Críticas y utopías de los medios en Puerto Rico (Ensayo) ISBN 1-56328-288-7 Formato: 16.5cm x 23.5cm 138 páginas Precio: $15.95 |
¿Se negará alguien a admitir que en la Isla hace falta un estudio de los comunicadores como organizadores de la cultura? Y por otro lado, ¿ no resulta alarmante a estas alturas que los comunicadores de los medios hablen con autoridad sobre diversos temas, excepto sobre ellos mismos? Hacerse de la vista gorda en cuanto a la ilusión que padecen estos profesionales de percibirse como "sujetos" y no como "objetos" de conocimiento, unida a su marcada falta de conciencia sobre el papel real que desempeñan, podrían crear peligros mayores a la democracia. Y lo que es más: cuando los comunicadores con un estado de conciencia tal adoptan decisiones profesionales, contribuyen a que la debatida hegemonía cultural y política de nuestra sociedad se desplace de su terreno "natural" (el institucional y el constitucional), y sea asumida por poderes escondidos. Suaves dominaciones no sujetas a ningún control democrático. A todo ellos el profesor Sepúlveda nos convoca a pensar. Héctor Sepúlveda es catedrático, investigador y profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico. Trabaja los temas de cultura popular y comunicación de masas, comunicación y educación popular, comunicación política, modos de consumo y apropiación en la comunicación popular. Es autor de Bajo asedio. Comunicación y exclusión en los residenciales públicos de San Juan (2002) y de artículos y ensayos en revistas y periódicos.
 | Julia Cristina Ortiz Escriba menos y comuníquese mejor. El lenguaje de la burocracia y otros temas de redacción (Texto) Colección: Evolución ISBN 1-56328-289-5 Formato: 11cm x 18cm Precio: $8.95 |
La burocracia ataca a todos por igual: a quienes trabajan en ella y la alimentan, y a quienes nos sometemos a ella resignadamente. Este libro se pensó, mayormente, para las personas del primer grupo. Estimula mediante temas y ejercicios a reflexionar sobre cómo se escribe, qué se dice, cómo suena y cómo enreda la burocracia cuando intenta comunicarse.
Escribir y comunicarse son términos diferentes. Escribimos cuando enlazamos palabras con la "intención" de decir algo. Comunicamos cuando planificamos el escrito y lo construimos partiendo de quién va a leer y de qué queremos lograr en nuestro receptor. Comunica quien dice lo más en menos, quien no oculta tras la acumulación de palabras, quien precisa y no confunde. En suma, quien logra vincularse con el destinatario a partir de un mensaje diáfano y contundente. Julia Cristina Ortiz Lugo nació en Mayagüez. Es Catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez. Ha publicado varios libros de texto en el área de la redacción y la lengua, así como obras de creación literaria tales como: De arañas, conejos y tortugas. Presencia de África en la cuentística de tradición oral en Puerto Rico (1995), Sapos Urbanos y otras crónicas humorísticas (2000); también, crónicas y escritos en los periódicos Diálogo y Contacto Colegial.
 | Abrapalabra | Errores "felices"
En nuestra sección hemos abordado anteriormente algunas consecuencias curiosas de esas desagradables "pulgas" del trabajo de edición que son las erratas. Hay, sin embargo, todo un anecdotario sobre efectos inesperadamente favorecedores que han tenido determinados errores de corrección o traducción. Algunas incorrecciones en el uso del lenguaje suelen encerrar la paradoja de convertirse en aliados de la poética para el tratamiento literario de un texto. En esta oportunidad reproducimos el análisis que nos envía la escritora cubana Julia Calzadilla, sobre errores de traducción que han hecho historia. Julia Calzadilla Núñez Un viejo error de traducción en un clásico de la literatura para niños y jóvenes: La Cenicienta
¡Ave Fénix! La simple evocación del ave portentosa que renace de sus cenizas despierta la esperanza. Todos, en algún momento, hemos es-pe-ra-do resurgir de nuestros propios escombros y transformar en templos, castillos, fortalezas y palacios el montón de ruinas en que nos habría convertido algún que otro embate de la existencia. Ahora bien. Nosotros, traductores que también en nuestra labor nos esforzamos por no traicionar, ¿consideramos como error feliz el cambio de sentido cometido por el colega que, según comenta Miguel de Unamuno en Soliloquios y Conversaciones,1 confundió antaño con un ave la semilla de una palma para crear así una de las figuras redentoras más bellas de todos los tiempos? Asimismo, ¿es otro error feliz el descuido del traductor que en la Francia de siglos pasados en lugar de leer "pantoufles de vair", leyó "pantoufles de verre" e inmortalizó en el mundo anglosajón -y a partir de ahí en muchos otros países del mundo- esas "zapatillas de vidrio" de la Cenicienta que, en honor a la verdad, eran de fina piel de marta? 2 ¿Qué es pues, en nuestro campo, un error feliz? »Sigue |
|