Quiénes somos  | Qué publicamos  | Distribuidores  |  Comprar     |   Contactar    Talleres para Maestros  |   Blog

 

 

 

 

Portada
Catálogo
En el Tintero
Fondo Critico
Presentaciones
Perfiles
De Nuestro Catálogo
Premio Novela
Registro
Archivo


 

Boletín

 

 Blog Plaza Mayor
  • Noticias
  • Mundo literario
  • Astrolabio
  • Abrapalabra
  • En imágenes
  • Comentarios
  • Más»



 

Boletín
  Lo Nuevo


 

En el Tintero / Archivo

Archivo

 

  • Tropiezos con la memoria: la esterilización femenina en la prensa puertorriqueña (1940-1977)
    Lourdes Lugo Ortiz
    (Prólogo)

 

 A primera vista, se podría pensar que este libro sólo investiga cómo las prácticas del periodismo moderno sirvieron para articular, en la arena pública, el uso de la esterilización femenina en Puerto Rico. No obstante, el alcance de este texto trasciende ese objetivo.

Este manuscrito examina cómo la prensa ayuda a conformar ciertas realidades y a privilegiar unos modos de ver que, en su constante repetición, se presentan como los discursos únicos y verdaderos. Analiza cómo los medios informativos han servido, a manera de plataforma, para adelantar los proyectos políticos de ciertos sectores y para naturalizar ciertas miradas que van en detrimento de muchos miembros de la población.

Particularmente, este estudio revela cómo el discurso periodístico ayuda a crear unas verdades: qué es importante, qué no lo es, qué es correcto, qué no lo es. El (des)uso del género informativo y del género de opinión, el (des)uso de ciertas fuentes informativas, el lenguaje, la falta de cuestionamiento de la fuente y la repetición constante de todas esas formas periodísticas, entre otras, son algunos de los instrumentos con los cuales la prensa configura nuestros imaginarios

sobre la realidad social que nos circunda. Mas, debo aclarar que, cuando aludo a estas prácticas, no estoy hablando de un discurso conspirativo, sino de cómo el periodismo, en sus rutinas de hacer, destaca a ciertos sectores y ciertas informaciones, porque resultan auténticos, autorizados, creíbles o noticiosos.

La inclusión implica exclusión. Como profesora de Periodismo, trato de enfatizarles a mis estudiantes que, precisamente, en el acto de producir textos periodísticos, estamos diagramando una realidad ante nuestro público. Muchas veces, las exclusiones son las más elocuentes, y, en esas supresiones, se nos puede ir la vida, literal y metafóricamente hablando. Como público, la exclusión puede significar que se nos escapen opciones que, por desconocimiento o por tabúes, no somos conscientes de que están a nuestro alcance. Otras veces, queda claro que no estamos representados/as, que lo que dice la prensa no tiene nada que ver con uno/a. En otras palabras, muchas acciones individuales —que, cuando se suman, no necesariamente son excepcionales— se borran de la discusión pública. El silencio las invalida. Estas dinámicas no sólo se ven con claridad en las formas en las que se representó la esterilización en los rotativos nacionales, sino también en la representación del sexo, de la (hetero)sexualidad y de las opciones de control reproductivo, como el aborto. Por eso, en esta investigación, se incluyen las historias de vida de algunas mujeres que fueron esterilizadas en las décadas de los sesenta y los setenta. Ellas, con sus historias, hablan de sus experiencias, aquéllas excluidas de la prensa del país, porque, en parte, no se consideraron noticiosas.

Las historias de vida, además, me sirven para retar los discursos que han predominado en los círculos intelectuales que colocan a las mujeres esterilizadas ya sea como víctimas del aparato estatal (discurso de los católicos y de los independentistas) o como agentes libres (discurso del Estado). Las narrativas aquí incluidas, en todo caso, ayudan a entender cuáles eran las condiciones de posibilidad que llevaron a algunas mujeres a someterse a la esterilización. Ilustran cómo los intereses estatales intersecaron con los intereses individuales de algunas mujeres, quienes vieron que, para agenciarse un espacio, tenían que buscar una manera de controlar su fecundidad, y que uno de los medios más conocidos y accesibles existentes en la Isla era el de la esterilización. Muchas mujeres optaron, y siguen optando, por la cirugía como un acto de agentividad dentro de los márgenes que limitaron, y siguen limitando, sus acciones.

Este libro, también, repiensa cómo la cuestión de género ha sido un instrumento medular para debatir políticas públicas y para esbozar las posturas de ciertos sectores sociales. Esta investigación pone de manifiesto cómo todos los sectores implicados en el debate público sobre la esterilización estaban pensando en el cuerpo de las mujeres desde unas posturas hetonormativas, y cómo, al interior de ese paradigma, todos —hombres, mujeres, straights, gays, etc.— quedamos atrapados. Es decir, plantea cómo el género juega un papel central, fundamental, en la creación de los discursos públicos y cómo la prensa ayuda a adelantar esas visiones.

Muchos cambios están afectando el periodismo de hoy día, los que, sin lugar a dudas, nos dirigirán a repensar la práctica periodística y la forma en que dichas maneras de hacer inciden en el conocimiento. Sin embargo, el que este texto estudie los periódicos nacionales de 1940 a 1977 ayuda a reflexionar no sólo sobre cómo los rotativos de esa época enmarcaron la esterilización, sino sobre cómo la prensa de hoy día afecta lo que pensamos y en cómo pensamos sobre ello. Es decir, cómo, en su hacer, las prácticas periodísticas tropiezan con la memoria.

 

Subir 

 

Portada | Catálogo |  Expedientes  |  Colecciones  |  En el Tintero |   Fondo Crítico   |  Archivo 
          Quiénes Somos  |
Qué publicamos   | Distribuidores  |  Comprar Contactar

Términos de Uso   |   Política de Privacidad


© 1990-2011  Editorial Plaza Mayor
Alojamiento y Diseño por All Internet Services